Argumentación

GnPsincronica

 

             Arqueo ≠ ARQUÉ

             Antigüedad ≠ ORIGEN

Eras cognitivas

Gnoseogénesis y GnoseoPraxis Sincrónica La era en que se inicio simultáneamente en diversas zonas del orbe la visualización y representación de teoremas para la división y conjunción de superficies, las nociones y notaciones de peso, de distancia y altura, el trazo de polígonos a sí como la manufactura de poliedros, la alfarería, los sistemas de escritura, el registros de haberes, la realización de relox solares, de instrumentos calendáricos, de formas de riego, de terrazas agrícolas, de fertilizantes, de edificación de silos, viviendas, templos e ideación de cosmovisiones, amén de la representación simbólica de iconías propiciatorias a través de esquemas esenciales antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos, toposintagmas y metáforas de kinesis.

PAQUIME

Área cultural, zona geográfica.

Escenario de filogénesis sincrónica este-oeste-norte-sur

¿A 3.500 años a. C.? según las datas del C14  en el este, en el oeste en el norte y sur en la Región signada por el Continuo Arbóreo ceñido por el continental mosaico de espejos lacustres, en la arboleda continua surcada por el caudaloso Brocado fluvial que se unía a los dos océanos, generando escenarios de biomas generosos, espléndidos y magnánimos para el horizonte Gnoseogénico de los ANASAZIS, de los Ancestros de los antiguos pobladores, que su Gnoseopraxis permanece para ser testimonio en sus múltiples Gnoseopolis que aún asombran a propios y extraños, vivos ejemplos son Mesa verde, el Cañón del Chaco, Gila y PAQUIME.

Biócircunstancias que generaron el campo fértil para que los espíritus visionarios aportasen visiones y conocimientos astrofísicos y matemáticos que coincidían con los de sus contemporáneos de muy distantes

latitudes  hace ¿3000. a.C.?

para sustentar esta plataforma de argumentación se puede citar al espíritu de forma Wilhelm Woringer, al inconsciente colectivo Karl G Yung, a la Noósfera Vladímir VernadskiTeilhard de Chadin así mismo a hipótesis que incluyen el imaginario de época y la heuresis sincrónica.

El análisis del sito a partir de fotos de satélite de globos aerostáticos, las mas recientes de drones y las varias

horas de reflexión en nuestro cotidiano seminario, acordamos considerar cuatro dimensiones de interpretación: la física, la pragmática, la simbólica y la cognitiva.

podemos aventurar que, si bien solamente están en pie y a la luz los cimientos y algunos muros que no develan ¿como se iluminaban y ventilaban los espacios? Como era sus cubiertas, si sostenían terrazas o mas niveles, el sitio pareciera ser un laberinto críptico de varios cubículos inaccesibles de funciones inciertas y desde la óptica edificatoria y al no conocer como era el tejido social no podemos considerar el conjunto como viviendas de comunidad, de jerarcas o multifamiliares; quizá su singular organización obedece a razones físicas Dimensión Física: para prevenir sobre cargas laterales y verticales, para modular la temperatura interna, enfriarla o tibiarla, en principio la suma de esos espacios poseen característica muy similares a las de los silos de almacenamiento;

Dimensión Pragmática: 

Fractales edificaciones monumentales, materialización de diáfanos símbolos, complejo de geo volúmenes vidriados por la lluvia en el viento de soles,

sus interiores posiblemente funcionaron como centro de acopio, de conservación e intercambio.

Sistema de silos para conservar y almacenar medicamentos, granos, carne seca, salada, ahumada, de venado, búfalo, de guajolote, peces secados, salados o ahumados que también utilizaron como fertilizante, gemas (turquesa, azurita, malaquita), conchas marinas, algodón, sal, miel, pieles, plumas e información.

Conjunción de extensas terrazas polifuncionales, volumetría que constituía el audaz conjunto de torres de vigía, el clarividente sistema de gnómones y los esmerados gradientes de faros guía.

Dimensión Simbólica: Templo, ámbito de certidumbre,

lugar de armonización…

Dimensión Cognitiva: Observatorio, mapa sideral, relox solar, calendario…

PAQUIME

Al final del siglo XIX una de las tantas misiones de científicos europeos que visitaron el sitio preguntaron a los pobladores  de las laderas de el ignoto lugar como se llamaban esos cúmulos de muros destruidos, a lo que contestaron ¿PAQUIMÉ? en idioma Pima en la lengua del pueblo del río, significa quien sabe, no lo sé, la expresión se quedó y viene a ser otro de los términos con que se nombra el lugar y el horizonte cultural.

 

MapaGnoseoPraxis1

Roberto Real de León                Julia Vargas Rubio               Marco Antonio Flores Enríquez

       

Estudio de ArquéPoética y Visualística Prospectiva                                        

                                                           Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño